top of page

Segundo ciclo de la Escuela de Formación Política de la OPIAC




En el segundo ciclo de formación se desarrollaron cuatro módulos: Análisis de coyuntura, Formulación de proyectos, Buen vivir y autodesarrollo y Mejores prácticas socioambientales, abordados con énfasis en Cambio Climático y REDD+. Este ciclo se desarrolló en el periodo comprendido entre el día 09 y 28 de septiembre 2020. Cada módulo formativo tuvo acompañamiento de los pedagogos nacionales, formadores departamentales, quienes dinamizaron y orientaron desde su experiencia y conocimiento al objetivo del diplomado. Así mismo, se contó con la participación de seis sabedores tradicionales, quienes desde su conocimiento y espiritualidad, armonizaron los encuentros, apoyaron a los estudiantes en la comprensión de los módulos desde los saberes y las prácticas propias y ancestrales, permitiendo que a través de la conexión con la madre tierra se desarrolle de forma satisfactoria el proceso formativo en el diplomado.

En el marco del ciclo ll, los y las estudiantes de la Escuela de Formación Política de la OPIAC participaron en el conversatorio de profundización: REDD+ y Gobernanza Forestal liderado por Mauricio Salazar Giraldo, Coordinador Gobernanza REDD+ de Fondo Acción, con el objetivo de compartir experiencias de estrategias REDD+ en las regiones, conocer y reforzar conceptos del mecanismo de REDD+ que conllevan a una reflexión acerca de temas como cambio climático, carbono, calentamiento global, reforestación, entre otros. El conversatorio condujo a nuestros estudiantes a reflexionar sobre el uso de los recursos naturales y la necesidad de vivir en equilibrio y armonía con la naturaleza.


De igual manera, los y las estudiantes participaron en el conversatorio sobre Seguridad Alimentaria y Agricultura liderado por Diego Mauricio Moreno Vargas, profesional técnico de apoyo del área de desarrollo rural sostenible de Fondo Acción con el objetivo de identificar momentos históricos, conocer conceptos y generar reflexiones sobre las experiencias de Seguridad Alimentaria en las regiones, teniendo en cuenta las principales afectaciones, consecuencias de químicos y los beneficios de la Agroecología.


Se realizó el Encuentro de Egresados 2020 con el objetivo de realizar un intercambio de experiencias y saberes de las y los egresados que llevan a cabo buenas prácticas socioambientales y de liderazgos territoriales. En el encuentro participaron dos egresados de las diferentes promociones, de cada uno de los seis departamentos de la Amazonía colombiana, estudiantes de la Escuela, formadores de la quinta promoción y la Universidad del Rosario.


Se realizaron tres jornadas de sustentaciones de los trabajos de investigación propia realizadas por parte de los estudiantes de la Escuela, ejercicios de investigación sobre los módulos desarrollados en el aprendizaje, con el apoyo de información suministrada por los formadores y las autoridades, representantes y líderes indígenas, con el apoyo de los abuelos, abuelas y mujeres sabedoras de la ancestralidad, manejo y uso del territorio. La investigación está basada en prácticas propias de gestión del conocimiento de los pueblos indígenas, interactuando con los diversos conceptos de la Política Nacional de Cambio Climático y el programa de REDD+. Con esto obtener mayor empoderamiento en el manejo de la gobernanza socio ambiental, económico y político de los pueblos.



Como actividad final se realizó la jornada de reforestación en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Esta actividad fue liderada por los y las estudiantes y formadores de la Escuela OPIAC, en articulación con las autoridades indígenas de los resguardos, Ejercito Nacional, Policía Nacional, sociedad civil y organizaciones indígenas de la Amazonía.


La Coordinación de Educación a través de la Escuela de Formación Política de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana-OPIAC garantizo a los estudiantes becados los insumos y herramientas tecnológicas de conectividad y kits de bioseguridad necesarios para el desarrollo y cumplimiento exitoso del diplomado. De la misma forma, este ciclo se desarrolló a través de la plataforma academia, la cual da la ruta para el desarrollo de los módulos de formación, actividades pedagógicas, foros de participación, video tutoriales, fichas de valoración y video de las clases. Permitiendo así garantizar un modelo pedagógico de educación virtual sin perder las connotaciones del conocimiento ancestral y tradicional de las comunidades, y pueblos indígenas de la amazonía colombiana.


Este proceso formativo es financiado por la Agencia de Cooperación Noruega NORAD, se lleva a cabo bajo el acompañamiento de Julio Cesar López Jamioy Coordinador General y todo el Comité Ejecutivo de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana-OPIAC, así como el liderazgo de Marbe Luz Becerra Suarez Coordinadora de Educación OPIAC y la orientación de Catherine Alayon profesional técnico de la Escuela. De igual manera es importante resaltar el apoyo y la vinculación de otras organizaciones que apoyan este caminar en pro de la defensa del territorio y la cultura, como lo son la Universidad del Rosario, la Organización Ambiente y Sociedad, la Alianza por una Amazonía Sostenible (Perú), Proterra y Fondo Acción. Así mismo, queremos resaltar el apoyo logístico de nuestras organizaciones indígenas de base, ya que a través de ellas, se logró llegar a los distintos departamentos, territorios y resguardos indígenas que participan en el proceso formativo del diplomado en su quita promoción del 2020.






Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page