top of page

Primer ciclo de la Escuela de Formación Política de la OPIAC


La Escuela de Formación Política de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC, en su quinta promoción del diplomado Territorio y Biodiversidad, en medio de la Pandemia por el COVID -19 se desarrolla en la modalidad virtual. En este proceso formativo participan estudiantes de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y tres estudiantes de la Amazonía Peruana, representantes de 43 pueblos indígenas.


Como parte fundamental de este proceso, nos acompañan tres pedagogos nacionales la Dra. María Ernestina Garreta, Dr. José Narciso Jamioy y la Dra. Clara Inés Santacruz, y seis formadores indígenas departamentales de diferentes pueblos de la Amazonía Colombiana, quienes dinamizan y orientan desde su experiencia y conocimiento al objetivo del diplomado. Así mismo, se cuenta con la participación de seis sabedores tradicionales, quienes desde su conocimiento y espiritualidad, armonizan los encuentros, apoyan a los estudiantes en la comprensión de los módulos desde los saberes y las prácticas propias y ancestrales, permitiendo que a través de la conexión con la madre tierra se desarrolle de forma satisfactoria el proceso formativo en el diplomado.


El diplomado se desarrolla de manera virtual a través de una plataforma academia, la cual da la ruta para el desarrollo de 12 módulos de formación, divididos en dos ciclos formativos. La plataforma contiene módulos, actividades pedagógicas, foros de participación, video tutoriales, fichas de valoración y video de las clases. Permitiendo así garantizar un modelo pedagógico de educación virtual sin perder las connotaciones del conocimiento ancestral y tradicional de las comunidades, y pueblos indígenas de la amazonía colombiana.




Pese a las dificultades de conexión propias de las inequidades y brechas digitales vividas en la Amazonía colombiana, se logró desarrollar el primer ciclo de formación, en el cual participaron 116 estudiantes indígenas. Este ciclo estuvo conformado por ocho módulos: Cosmovisión y territorios, Territorio de origen, Chagra o Conuco, Papel de la mujer indígena en el manejo del territorio, Calendario ecológico, Conocimiento, uso y manejo de la naturaleza, Uso y manejo adecuado del bosque húmedo y Sistema de información, todo abordado con énfasis en Cambio Climático y REDD+. El día 18 de agosto de 2020, se realizó el evento de apertura del primer ciclo de formación de la Escuela y finalizo el día 6 de septiembre 2020.


La Coordinación de Educación a través de la Escuela de Formación Política de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana-OPIAC garantizo 60 becas a participantes hombres y mujeres de los seis departamentos de la amazonía colombiana, quienes en aras de garantizar la autonomía, fueron elegidos por sus autoridades y organizaciones de base, de acuerdo a las formas y dinámicas propias de cada departamento, se les brindo los insumos y herramientas tecnológicas de conectividad y kits de bioseguridad necesarios para el desarrollo y cumplimiento exitoso del diplomado.




Cada encuentro inicio con la armonización de sabedores y sabedoras, sus cantos y rituales dieron paso a los espíritus de la selva y a los ancestros para acompañar estos espacios. Escuchar la participación de los estudiantes en los diferentes espacios nos reafirma la importancia de tener una universidad indígena que apoye la cultura y la sabiduría y que permita el fortalecimiento de los conocimientos propios de nuestros pueblos indígenas en la Amazonía Colombiana, teniendo en cuenta nuestra cosmovisión, ley de origen para la defensa del territorio.

En este proceso de formación y en cada uno de los módulos nos acompaña la analogía del árbol, como símbolo fundacional de la pervivencia de los pueblos de la Amazonía Colombiana, el cual representa el nacimiento y la fuerza desde las raíces, el crecimiento, la expansión, el florecimiento, los frutos, el trabajo colectivo, y la posibilidad de ser semillas para de nuevo iniciar ese proceso cíclico de vida, aunado al fortalecimiento de los territorios y del pensamiento ancestral propio. Cada parte del árbol está asociada a un momento de la secuencia didáctica, los cuales invitan a desarrollar una serie de abordajes y ejercicios que facilitarán el aprendizaje individual y colectivo del proceso de formación.

Este proceso formativo es financiado por la Agencia de Cooperación Noruega NORAD, se lleva a cabo bajo el acompañamiento de Julio Cesar López Jamioy Coordinador General y todo el Comité Ejecutivo de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana-OPIAC, así como el liderazgo de Marbe Luz Becerra Suarez Coordinadora de Educación OPIAC y la orientación de Catherine Alayon profesional técnico de la Escuela. De igual manera es importante resaltar el apoyo y la vinculación de otras organizaciones que apoyan este caminar en pro de la defensa del territorio y la cultura, como lo son la Universidad del Rosario, la Organización Ambiente y Sociedad, la Alianza por una Amazonía Sostenible (Perú), Proterra y Fondo Acción. Así mismo, queremos resaltar el apoyo logístico de nuestras organizaciones indígenas de base, ya que a través de ellas, se logró llegar a los distintos departamentos, territorios y resguardos indígenas que participan en el proceso formativo del diplomado en su quita promoción del 2020.




Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page