Fortalecimiento de capacidades en gobernanza ambiental a promotores en Caquetá

La escuela de formación política de OPIAC realizo un proceso de formación para responder a las necesidades, y fortalecer los procesos desde sus formas organizativas y procesos propios de la gobernanza ambiental de los pueblos indígenas, para la defensa de los derechos de las comunidades y reafirmar su papel milenario en la preservación y cuidado del planeta.
El diplomado se desarrolló en el departamento de Caquetá, en el municipio de Solano en la maloca ancestral +Mera del cabildo Ismuina, con el permiso y la palabra con verdad del manbe, el ambil y el pensamiento positivo del sabedor Ricaurte Matias Tabare del pueblo Murui Muina.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades a promotores ambientales de las organizaciones indígenas de ASCAINCA, CRIOMC y ASIMC, con el apoyo de la coordinación de educación de la Organización Nacional de los Pueblos Indigenas de la Amazonía Colombiana, Universidad del Rosario y el financiamiento de The Nature Conservancy Colombia.

Las comunidades indígenas como actores relevantes de la conservación del planeta a través del conocimiento tradicional, es necesario brindar más herramientas conceptúales de los convenios, políticas y lineamientos institucionales sobre biodiversidad, cambio climático, proyectos de REDD+ y demás figuras de conservación que permitan un desarrollo participativo, una planeación comunitaria, genere alianzas, redes colaborativas, acciones y negociaciones desde el conocimiento propio y realidades territoriales de las comunidades indígenas, a través de los líderes y promotores respetando la identidad cultural, los saberes y prácticas ancestrales en el campo ambiental.

A través de la espiritualidad y conocimiento tradicional “es necesario unificar el pensamiento positivo y la palabra con verdad de cada uno de los pueblos indígenas en el cuidado y defensa del territorio” sabedor Ricaurte Matias Tabare del pueblo Murui Muina.