Territorios ancestrales en un mundo cambiante
Lideres indígenas de 8 comunidades del municipio de Miraflores en el departamento del Guaviare
Para responder a algunos de los actuales desafíos territoriales, ambientales, culturales y políticos que enfrentan los pueblos indígenas de Miraflores Guaviare; se llevó a cabo un diplomado en el Programa de Formación en Gobernanza Ambiental del Territorio Indígena: territorios ancestrales en un mundo cambiante, liderado por la Escuela de Formación Política de la OPIAC con el apoyo de Patrimonio Natural, bajo el programa de Visión Amazonía y su “Pilar Indígena”, para fortalecer las capacidades de las comunidades para ejercer una gobernanza ambiental del territorio basada en la recuperación de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos.

Uno de los propósitos fundamentales del Programa de Formación del Gobernanza Territorial Indígena fue Formar y fortalecer a 32 hombres y mujeres comprometidos con sus comunidades, para ejercer un liderazgo ético, y solidario mediante el diálogo de saberes entre el mundo indígena y no indígena; que se orienten por el consejo de los mayores y la espiritualidad, así como el deseo de servir a los demás, de construir soluciones concretas a los problemas de sus comunidades que aporten además en la conservación de estos territorios.
Dentro de las competencias de los participantes, fortalecieron sus conocimientos propios, apropiados, ajenos e impuestos con los siguientes módulos que hicieron parte de este proceso de formación PFGTI en Miraflores Guaviare: Gobernanza Territorial Indígena, Planes de vida, Estado Políticas Públicas, Gobernanza y Marco Legal, Desarrollo y buen vivir, género y generación, globalización y territorios, cambio climático, manejo administrativo y financiero, y economía indígena, módulos acondicionados a las realizadas indígenas de nuestro país.
Los resguardos indígenas que participaron en el proceso formativo son:
Centro de Miraflores

Caño Giriza

Puerto Viejo

Puerto Esperanza

Puerto Nare

Vuelta del Alivio

Yavilla II

Jamaicurú

El proceso formativo conto con el acompañamiento constante de nuestros sabedores indígenas, desde la espiritualidad se busca fortalecer la gobernanza ambiental del territorio, como una estrategia para la conservación de la selva, la cultura y los ecosistemas de la región.