Tercer módulo de formación: Chagra o conuco

La Escuela de Formación Política de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC, en su diplomado de la línea Territorio y Biodiversidad, continua con el módulo N. 3: Chagra o conuco liderado por la Dra. Clara Santacruz, donde los estudiantes conocen el resurgimiento y recuperación de semillas ancestrales y la producción a través de chagras con aplicación de conocimientos propios como estrategia de sostenibilidad alimentaria propia y una fuente de alimento saludable. Así mismo, la obtención de una producción sustentable orgánica con énfasis en el cuidado del medio ambiente que comprende el uso y manejo adecuado del suelo. La chagra es una alternativa importante en la generación de ingresos económicos para el bienestar social y minimizar el hambre de las comunidades y pueblos indígenas.
Los líderes, participantes de la Escuela de Formación Política de la OPIAC, pueden reconocer e identificar en la Chagra un sistema de conocimiento propio como elemento fundamental de la vida, de la identidad y la sostenibilidad de nuestros pueblos indígenas de la amazonia “Las mujeres indígenas amazónicas somos dueña de la chagra, dueña de la semilla, dueña de la historia, como dadoras de vida, productoras de alimento, nos identificamos con nuestra madre tierra porque compartimos la naturaleza, la cuidamos, así como cuidamos a nuestros hijos desde el vientre, seguiremos cuidando nuestro territorio amazónico para el bien de nuestros hijos. Con nuestra sabiduría y como mujer, con esta cuya y esta albahaca la protegemos de todo el riesgo que genera en nuestra madre tierra y que la chagra nos de buena producción para seguir alimentando nuestro canasto de conocimiento”. Sabedora del departamento de Caquetá María Celina Ñeñetofe.
