26 pueblos de la Amazonía, representados en nuevo ciclo de la Escuela de la OPIAC.

La Escuela de Formación Política OPIAC le da la bienvenida a su cuarto ciclo a 64 estudiantes indígenas de los 6 departamentos que componen la Amazonía Colombiana y cuatro de la Amazonía ecuatoriana. Nuestros estudiantes se desplazaron desde sus territorios hasta el punto de encuentro en la ciudad de Bogotá. Desde allí, los alumnos se trasladaron a la Mesa, Cundinamarca, en donde se encuentra la finca de la OPIAC. En este lugar, los participantes aprenderán sobre Territorio y Biodiversidad, uno de los programas de la Escuela que enfatiza en el manejo del territorio desde el conocimiento tradicional. Éste programa cuenta con 10 módulos: ocho que se impartirán durante estos 21 días, y dos que se desarrollarán en los territorios.
Gracias a la gestión y empeño de la coordinadora de la escuela, Clememencia Herrera Nemerayema y con el apoyo del pedagogo Simón Valencia, éste encuentro cuenta con la representación de 25 pueblos indígenas, de entre los 62 que hacen parte de la Amazonía colombiana. También, por primera vez en este cuarto ciclo, asisten cuatro compañeros invitados, de Nacionalidad Waorani de la Amazonía ecuatoriana, quienes son especialistas en monitoreo comunitario. Ellos cuentan con el patrocinio de la Fundación ECOCIENCIA de Ecuador, que apoya sus procesos de gestión en sus territorios y el fortalecimiento de sus capacidades organizativas.
Como una parte fundamental de este proceso, nos acompañan seis formadores indígenas de diferentes pueblos indígenas de la Amazonía colombiana. Una de ellas es Fidelia Dimas Martínez, indígena Murui Muina del corregimiento de La Chorrera, Amazonas. Esta licenciada en biología, de la Universidad Pedagógica, comenta al respecto de su rol en este evento: “Mi aporte desde el saber cómo mujer indígena Murui del clan Jifikuen+ (caimo) es apoyar, aportar y fortalecer nuestros planes de vida”. La formadora Fidelia estará encargada de socializar el módulo de Chagra o Conuco Amazónico.
Desde la Pedrera, Amazonas, nos acompaña José Reinaldo Muca, indígena Tanimuca, licenciado en Etnoeducación de la Universidad Pontifice Bolivariana de Medellín, quien ha ejercido la docencia en territorio durante 15 años. José Reinaldo Muca piensa que “los pueblos indígenas de Colombia deben dirigir sus miradas al rescate de los valores culturales y ancestrales, que se han venido perdiendo en nuestras comunidades” y que esta “es una oportunidad para aportarle a la escuela mis conocimientos como indígena, la experiencia de valorar lo propio y que nuestras raíces no se pierdan”. Éste docente facilitará el módulo de Cosmovisión y territorio.
Martha Lucía Chicunque es una mujer indígena Kamënstá del valle de Sibundoy, departamento del Putumayo. Martha Lucía es licenciada en Etnoeducación, con estudios en antropología aplicada, de la Universidad Pontifice Bolivariana. Ella será la encargada de orientar el módulo sobre El Rol de la Mujer Amazónica, y comenta que en su pueblo “se ha ido implementado la participación de la mujer (quien es) capaz de liderar los procesos organizativos de nuestras comunidades. Mi aporte será fortalecer esos pasos que ha dado la mujer e invitar a otras a que se unan, sin dañar los usos y costumbres de los pueblos de la Amazonía”.
María Luzdary Uribe pertenece a la comunidad Nación Tubü Hümmürimassa, del grupo siriano y el departamento del Vaupés. Es licenciada en Pedagogía Infantil, de la Fundación Universitaria del Área Andina, y será la encargada de dirigir el módulo de Conocimiento, Uso y Manejo de la Naturaleza.
Otro docente que se vincula a este nuevo ciclo es Luis Uriel Carianil, indígena Curripaco, del resguardo del Sejar, en el departamento del Guainía. Este formador es licenciado en etnoeducación de la Universidad Pontifice Bolivariana, y se encargará de socializar el módulo de Vivir Bien y Desarrollo.
Por último, Marcelo Muñoz, indígena Tatuyo del departamento del Vaupés, quien ha ejercido la docencia durante 15 años en diferentes instituciones educativas en su Territorio, será parte de nuestro equipo de formadores. Él está encargado de socializar el módulo de Territorios y Origen.
Durante 21 días, los estudiantes tendrán un arduo aprendizaje sobre los 8 módulos mencionados anteriormente. En adición, tendrán talleres de fortalecimiento de habilidades comunicativas para el liderazgo, y de monitoreo comunitario. Además, aprenderán estrategias de formación, sistematización, socialización y multiplicación, investigación propia en territorio y valoración y seguimiento, que serán aplicados en sus proyectos comunitarios.