top of page

La Escuela de Formación Política de la Opiac participa en el Tropical Forest Forum en Oslo-Noruega.


Los días 27, 28 Y 29 de junio de 2018, una delegación del Proyecto Escuela de Formación política de Opiac encabezada por el Coordinador General Julio César López Jamioy, llegó a Oslo - Noruega, para intercambiar saberes con delegados, indígenas, empresarios, defensores de los recursos naturales, y funcionarios de gobiernos de otros países del mundo, sobre los mecanismos a priorizar para la protección de los bosques, como una alternativa frente al cambio climático.

En el marco del Foro por los Bosques Tropicales organizado por la Agencia de Cooperación Noruega NORAD, se desarrollaron paneles temáticos de discusión en varios ejes, uno de ellos relacionado con el trabajo que se realiza con los pueblos indígenas del mundo para detener la deforestación, entre los cuáles se destaca la experiencia de Colombia, la primera, con el trabajo directo de NORAD con la organización nacional de los Pueblos indígenas de OPIAC, unas de las dos únicas experiencias directas con organizaciones indígenas. La segunda, el trabajo desde el Gobierno Colombiano con el programa de Visión Amazonía.

Entre las conclusiones del evento, se señala que si bien el tema de sensibilidad frente a la deforestación a través del llamado a la sociedad por detiene a profundizar en esta necesidad, y el trabajo directo con los grupos que habitan los bosques del planeta, es necesario y urgente hacer un trabajo en otros temas como la incidencia en la cadenas productivas; es determinante que la empresa privada se comprometa en producir apoyando la reducción de la deforestación. Se necesitan múltiples compromisos.

Durante las jornadas se adelantaron encuentros bilaterales de OPIAC con el director de NORAD, el Sr. Jon Lomoy, para compartir reflexiones respecto de la política de protección de los bosques en Colombia, y los efectos de esta con el nuevo gobierno Colombiano; así las percepciones sobre los avances en la implementación y futuro del acuerdo de paz respecto de los pueblos indígenas.

Otro de los encuentros, fue con el profesor Roy Krovel, docente de la Universidad de Oslo, que desde hace 6 años adelanta un trabajo con la Red de universidades indígenas interculturales y comunitarias del Abya Yala. (RUIICAY). Este encuentro va permitir una serie de acuerdos en términos de apoyo académico, formación, capacitaciones, publicaciones, eventos y reflexiones sobre la educación intercultural. En el marco de la construcción de la Universidad indígena amazónica, un primer acercamiento se dará en el desarrollo del encuentro de experiencias de universidades indígenas e interculturales que prepara OPIAC para el mes de octubre del año en curso.

Finalmente, el 29 de junio, la agenda se cerró con la participación de la delegación en el Foro de la sociedad civil, con los proyectos financiados por NORAD en el mundo; en el que se realiza un intercambio de experiencias en temas específicos de resultados, impactos, factores de riesgo, y herramientas de cada uno de los proyectos para contribuir en la trasformaciones de las realidades en los territorios indígenas; en la mesa de trabajo: Comunidades indígenas y dependientes de los bosques: ¿colaboración u oposición cuando se trabaja con los gobiernos y las instituciones de implementación de REDD +?

En las conclusiones, de la mesa, se afirma que todavía los pueblos indígenas requieren de iniciativas que fortalezcan su ejercicio de autonomía, así como la seguridad jurídica de los territorios como herramientas para la defensa del territorio. Estas reflexiones, fueron compartidas con otras mesas de trabajo enfocadas a abordar temas como con las políticas de deforestación cero, los delitos forestales; la sociedad civil y el desafío forestal, alimentario y territorial de la cumbre de California. La comunicación y las alternativas que tienen hoy los proyectos para compartir sus historias.

En el balance podemos decir que la Escuela de OPIAC, tiene cada vez mayores aliados interesados en el perfil de formación que lideramos, y esto nos va a permitir el fortalecimiento como estrategia trasversal de la organización. Que la Escuela es una iniciativa reconocida a nivel internacional como experiencia novedosa y creativa para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas amazónicos.

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page