top of page

3 años más de convenio entre Opiac y el gobierno de Noruega

El 8 de abril el embajador de Noruega Johan Vibe y el secretario general de la Opiac Harold Rincón Ipuchima, en acto protocolario, reafirmaron la intensión de dar continuidad por 3 años al proceso de la Escuela de Formación Política de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana. La continuidad del proceso es un avance hacia la construcción de la universidad indígena de la Amazonía. Y de igual manera, consolida las relaciones internacionales entre los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana y la Cooperación, al ser éste el primer proyecto financiado por NORAD directamente para una organización indígena.

Con la firma del acuerdo inicial, en el mes de junio de 2016, la OPIAC inicia un camino de trabajo de dos años; cuyos logros, fueron evaluados por delegados de NORAD en visita a Colombia a inicios de 2018, y que permitieron la aprobación de continuidad del convenio el día 26 de marzo de 2018. Este importante logro, se debe a la gestión del trabajo colectivo de la Opiac y su equipo técnico, que hoy en día, después de 2 años ha formado y graduado 86 jóvenes líderes de 48 pueblos indígenas (de los 62 existentes en la Amazonia), con 200 horas de formación desarrolladas y certificadas en el diplomado en Formación Política para el Liderazgo y gobernabilidad en la Amazonía Colombiana, Línea Territorio y Biodiversidad. Este ejercicio está basado en la formación desde los conocimientos propios de los pueblos indígenas, en el cual, orientadores indígenas tienen un papel fundamental, pues desde su sabiduría y espiritualidad generan reflexiones desde lo PROPIO, para que los jóvenes se fortalezcan y tengan sentido de pertenecía con sus territorios. Y así, reafirmen su liderazgo, como defensores de su territorio y de la biodiversidad allí existente, en el marco del respeto y la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Con el apoyo de líderes de trayectoria y con el mensaje de los abuelos y las autoridades tradicionales, la línea de formación tiene 9 módulos de trabajo: 4 en un componente general o de contexto, 3 de profundización y 2 de un componente flexible. Contamos hoy con aliados académicos como la Universidad del Rosario, Universidad Nacional de Colombia, y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Así como instituciones ambientales, ministerios, gobiernos locales, ONG’s y medios de comunicación que aportan cada día al proceso. La cita, para consolidar este acuerdo, tuvo lugar en el hotel Sofitel de Bogotá, donde se reunieron delegados de la OPIAC y del gobierno de Noruega, para acompañar y ser testigos de la firma para la continuidad del acuerdo. Se contó con la presencia del ministro de Clima y Ambiente de Noruega, Ola Elvestuen, quien se encuentra en el país, acompañando la visita de la Primera Ministra de Noruega. Durante esta visita se ha anunciado la extensión de la cooperación de clima y bosque existente entre Noruega y Colombia por siete años más.

También acompañaron la firma del acuerdo para la continuidad de la escuela de formación , por parte de la OPIAC, la coordinadora de la escuela Clemencia Herrera, los egresados Wendy Kuetguaje, indígena Murui Muina del departamento del Amazonas; José Hernández, indígena Cubeo del departamento del Vaupés; Julieta Chavarro Sánchez indígena Cubeo del departamento del Guaviare, y el equipo técnico del proyecto; por parte del gobierno de Noruega, los miembros de la Real Embajada de Noruega en Colombia: Elise Christensen y Ole Reidar Bergum, en su orden, antigua y actual Consejero de Clima y Bosque, Andreas Dalh-Jorgensen Director Adjunto de NICFI, y Tatiana Mendoza Asesora de Clima y Bosque. Con esta iniciativa, se abre la puerta para dar continuidad al proceso, y a la formación de al menos 150 jóvenes líderes, y al fortalecimiento de la Organización con la posibilidad de adelantar actividades de formación en los territorios y a la consolidación de herramientas para la defensa de los territorios indígenas amazónicos.

Entradas recientes
bottom of page