top of page
Orientadores Indígenas Primera Promoción

Jose Peña Cruz

Indígena perteneciente al Pueblo Tukano, Nacido en Vaupés, vive en el departamento del Guaviare desde hace más de 30 años. Conocimientos tradicionales:Es un conocedor y practicante de la medicina tradicional de su pueblo, es actualmente formador de Parteria, Orientador tradicional del La Escuela de Formación Política de la Amazonia Colombiana y referente tradicional en su organización ASOPAMURÎMAJSÂ;  Estudios Academicos: Curso hasta 5 de primaria. 

Guaviare

Lizardo Lopez Chielcono

Indígena Murui del departamento del Amazonas, radicado hace más de 20 años en Puerto Leguizamo Putumayo, curso estudios académicos hasta quinto (5) de primaria en el Internado de la Chorrera Amazonas, ha sido gobernador del cabildo Murui y docente comunitario en el municipio de Solano Caquetá, Es miembro de la organización ASILAP desde hace más de 4 años, recientemente participó como profesor en el marco de la Escuela de Formacion y Liderazgo en Puerto Leguizamo en el 2016 reconociendose en su comunidad por propender por el  fortalecimiento de los procesos de formación indígena del departamento; Actualmente es orientador en la Escuela de Formación Política para el Liderazgo y la Gobernabilidad de la Amazonía Colombiana liderada por la OPIAC. 

Putumayo

Luis Alberto Fiagama Suárez

Indígena Uitoto del departamento del Caquetá, reconocido líder del movimiento indígena en la amazonia colombiana, fue presidente de la Organización Uitoto de Caquetá, Amazonas y Putumayo (ORUCAPU) y es actual presidente de la organización ACIBAC del Caquetá, cursó estudios basicos de primaria, su formación se ha centrado en los principios y conocimientos tradicionales de su pueblo. 

Caquetá

Diomar Marcelo Muñoz López

Es Indígena del Pueblo Tatuyo del departamento del Vaupés, cuenta con estudios básicos de educación y variados procesos de formación local y comunitaria en el fomento de las prácticas culturales de su pueblo y región, ha sido etnoeducador del ciclo básico en la Escuela de Yapu - Vaupés, Actualmente es Presidente de la Asociación de Autoridades Tradicionales de la Zona de Yapu y Orientador de la Escuela de  Formación Política para el Liderazgo y la Gobernabilidad de la Amazonía Colombiana liderada por la OPIAC.

Vaupés

Divino Dasilva

Indigena Curripaco, y autoridad tradicional de la comunidad  la Primevera por 25 años. Conocedor de la cultura de los pueblos indígenas amazónicos del departamento del Guainía y Vaupés. 

Guainía

Albert Einstein Perez Pinedo

Indígena Murui perteneciente al resguardo Predio Putumayo del Amazonas, es miembro de la organización CIMPUM (Consejo Indígena Mayor del Pueblo Murui), Curso sus estudios de bachillerato en el colegio Casa del Conocimiento de la Chorrera Amazonas, ha sido presidente y secretario de la Organización OIMA (Organización Indígena del Pueblo Murui del Amazonas); actualmente es el Secretario Técnico de las Asociaciones de Autoridades Tradicionales del Amazonas (AATIS), Miembro del Consejo de Disciplina de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana - OPIAC y Orientador Tradicional de la Escuela de Formación Política de la Amazonia Colombiana.

Amazonas

Please reload

Orientadores Indígenas Segunda Promoción
16998753_1439087629435734_57862201958305

Alberth Einsteig Pérez Pinedo 

Amazonas

Indígena Murui perteneciente al resguardo Predio Putumayo del Amazonas, es miembro de la organización CIMPUM (Consejo Indígena Mayor del Pueblo Murui), Curso sus estudios de bachillerato en el colegio Casa del Conocimiento de la Chorrera Amazonas, ha sido presidente y secretario de la Organización OIMA (Organización Indígena del Pueblo Murui del Amazonas); actualmente es el Secretario Técnico de las Asociaciones de Autoridades Tradicionales del Amazonas (AATIS), Miembro del Consejo de Disciplina de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana - OPIAC y Orientador Tradicional de la Escuela de Formación Política de la Amazonia Colombiana.

DSC_1414.JPG

Jairo Jamioy Quistial

Puerto Leguizamo, Putumayo

Indígena Kichwa, de Puerto Leguízamo, Putumayo. Estudiante del primer Ciclo de la Escuela de la OPIAC, posteriormente,  pasa a ser orientador del segundo encuentro de la Escuela de Formación Política de la OPIAC.

IMG_20170721_111118.jpg

Jesús Rotieroque Jacobombaire

Solano, Caquetá

Indígena Murui Muina, licenciado en Pedagogía Infantil. Nació en La Chorrera, Amazonas,  posteriormente se traslado a Solano, Caquetá para ejercer la profesión de Docencia. Fue Estudiante de la Escuela de Formación OPIAC en la Promoción. 

27024159_146094642771505_685857904346440

Plinio Yavinape Pesquera

Inírida, Guainía. 

Indígena Puinave, del departamento de del Guainía. Orientador del segundo encuentro de la Escuela de Formación OPIAC. 

DSC04795-1.jpg

José Peña Cruz

Guaviare 

Indígena perteneciente al Pueblo Tukano, Nacido en Vaupés, vive en el departamento del Guaviare desde hace más de 30 años. Conocimientos tradicionales:Es un conocedor y practicante de la medicina tradicional de su pueblo, es actualmente formador de Parteria, Orientador tradicional del La Escuela de Formación Política de la Amazonia Colombiana y referente tradicional en su organización ASOPAMURÎMAJSÂ;  Estudios Academicos: Curso hasta 5 de primaria. 

DSC_4222.JPG

Diomar Marcelo Muñós 

Inírida, Guainía. 

Es Indígena del Pueblo Tatuyo del departamento del Vaupés, cuenta con estudios básicos de educación y variados procesos de formación local y comunitaria en el fomento de las prácticas culturales de su pueblo y región, ha sido etnoeducador del ciclo básico en la Escuela de Yapu - Vaupés, Actualmente es Presidente de la Asociación de Autoridades Tradicionales de la Zona de Yapu y Orientador de la Escuela de  Formación Política para el Liderazgo y la Gobernabilidad de la Amazonía Colombiana liderada por la OPIAC.

Formadores Indígenas Tercera Promoción
DSC_2092.JPG

Nelly Córdoba 

Guaviare

Indígena del pueblos yeral, del departamento de San José del Guaviare. En el tercer encuentro de La Escuela de Formación Política de la OPIAC, fue la formadora del módulo Chagra o Conuco Amazónico. 

DSC_7366.JPG

Jesús Teteye

Providencia, Amazonas

Indígena Bora, de la comunidad indígena de Providencia, en el resguardo indígena del Predio Putumayo, en el departamento del Amazonas. En el tercer encuentro de l escuela, fue el formador encargado del módulo de Cosmovisión y Territorio. 

DSC_8992.JPG

Taita Edgar Ruíz

Putumayo

Indígena del pueblo Zio Bain, del departamento del Putumayo, fue el formador encargado del módulo  Conocimiento, Uso y Manejo de la Naturaleza.

DSC_0020.JPG

Norella Rodríguez 

Inírida, Guainía. 

Indígena Piapoco, del departamento del Guainía, formadora encargada del módulo Vivir bien y Desarrollo, en el tercer encuentro de la Escuela de Formación Polpitica de la OPIAC. 

 

DSC_4222.JPG

Diomar Marcelo Muñós 

Mitú, Vaupés 

Es Indígena del Pueblo Tatuyo del departamento del Vaupés, cuenta con estudios básicos de educación y variados procesos de formación local y comunitaria en el fomento de las prácticas culturales de su pueblo y región, ha sido etnoeducador del ciclo básico en la Escuela de Yapu - Vaupés, Actualmente es Presidente de la Asociación de Autoridades Tradicionales de la Zona de Yapu y Orientador de la Escuela de  Formación Política para el Liderazgo y la Gobernabilidad de la Amazonía Colombiana liderada por la OPIAC.

62074553_105886717343448_405059086381272

Johanna Cruz 

Caquetá

Indígena del pueblo Korebaju, del departamento del Caquetá. Formadora encargada del módulo el Rol de la Mujer Indígena Amazónica, en la Defensa del Territorio. 

Formadores Indígenas Cuarta Promoción
Formadores_OPIAC-7.JPG
Fidelia Dimas Martínez

La Chorrera, Amazonas

Mujer indígena Murui Muina (uitoto) del clan jifikuen+, de La Chorrera, Amazonas. Es licenciada en Biología, de la Universidad Pedagógica Nacional,  su proyecto de grado se enfocó en “La transmisión de los conocimientos tradicionales del hongo comestible ekuirogo lentinula raphanica bajo la orientación de algunos mayores del clan jifikuen+. En éste cuarto ciclo de formación de la Escuela OPIAC, estuvo a cargo de la orientación del módulo de Chagra o Conuco.

DSC_7720.JPG
José Reynaldo Muca Miraña

La Pedrera, Amazonas

Indígena Tanimuca, nació en el corregimiento de La Pedrera, Amazonas, es licenciado en Etnoeducación de la Universidad Pontifice Bolivariana de Medellín. Ha ejercido la docencia en el departamento del Amazonas durante 15 años, fue diputado de su departamento y trabajó en la gobernación como director de Asuntos Étnicos. En éste cuarto encuentro de la Escuela de Formación Política de la OPIAC, fue el encargado de orientar el módulo de Cosmovisión y Territorio 

DSC_7702.JPG
María Luz Dary Uribe Sierra

Mitú, Vaupés

Indígena perteneciente a la comunidad Nación Tubü Hümmürimassa, del grupo siriano como parte de las comunidades que se encuentran dentro del Resguardo constituido, nació en el departamento del Vaupés, en el municipio de Mitú. Licenciada en Pedagogía Infantil, de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá, cuanta con 15 años de experiencia como docente. En éste cuarto encuentro de la Escuela de Formación Política de la OPIAC, fue la encargada de orientar el módulo de Uso y Manejo de la Naturaleza

Formadores_OPIAC-5.JPG
Luís Uriel Carianil Pérez

Sejal, Medio Río Guainía. 

Indígena Siriano, nació en el resguardo del Sejal, medio río del departamento del Guainía, es licenciado en Etnoeducación de la Universidad Pontifica Bolivariana, en Medellín. se ha desempeñado como docente en su territorio y ha acompañado los procesos educativos a Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Curripaco y Yeral (Ñengatú) WAYURÍ. En éste cuarto encuentro de la Escuela de Formación Política de la OPIAC, se encargó de orientar el módulo de Vivir Bien

Formadores_OPIAC-3.JPG
Martha Lucía Chicunque Adamer 

Valle de Sibundoy, Putumayo 

Indígena Kamëtsá del Valle de Sibundoy, del alto Putumayo, es licenciada en Etnoeducación, con estudios en antropología aplicada, de la Universidad Pontifice Bolivariana de Medellín. Cuenta con más de 15 años de experiencia como docente en su territorio y ha trabajado como Asesora de Proyectos de “Fortalecer el conocimiento Kamëntsá a través de una investigación de las técnicas y materiales de construcción de la comunidad”. En el cuarto encuentro de la Escuela de Formación de la OPIAC, se encargo de orientar el módulo de El Rol de la Mujer Indígena Amazónica en la Defensa del Territorio. 

Formadores_OPIAC-8.JPG
Diomar Marcelo Muñós Lópes

Mitú, Vaupés

Indígena Tatuyo, del departamento del Vaupés, es Bachiller Pedagógico de la Escuela Normal Superior La María Reina de Mitú; Cuenta con más de 15 años de experiencia como docente en su territorio, además, fue delegado oficial del Ministerio de Educación Nacional de Colombia  en la cumbre del  Cambio climático COP 15. Copenhague –Dinamarca (Diciembre 13-17 de Diciembre de 2009). En éste cuarto encuentro de la Escuela de Formación Política de la OPIAC, fue el encargado de orientar el módulo de Territorios de Origen. 

Formadores Indígenas Quinta Promoción
Eugenio%20Parente%20Santos_edited.jpg

Eugenio Parente Santos

Amazonas

Indígena del pueblo Ticuna, licenciado en etnoeducación con énfasis en ciencias sociales y antropología de la Universidad Pontífice Bolivariana. Experiencia  de docencia en la básica primaria desde el año 2004. Integrante del cabildo de la comunidad San Antonio de los Lagos, Agente Educativo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como apoyo de los hogares comunitarios en el fortalecimiento de la lengua materna Ticuna (1996 -2002).

Jesus%20Roieroke%20Jacobombaire_edited.j

Jesús Rotieroke Jacobombaire

Caquetá

Indígena Murui Muina, licenciado en educación preescolar Universidad del Magdalena, docente en educación básica primaria secundaria, docente catedrático en la Universidad Iberoamericana, administrativo en la Gobernación del Amazonas, coordinador de educación intercultural de ASCAINCA,  fiscal de ASCAINCA, y Formador en la Escuela de Formación Política de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana.

formador Arcangel Agapito Luzardo.jpeg

Arcángel Agapito Luzardo

Guainía

Indígena del pueblo Puinave del departamento del Guainía, tecnólogo en saneamiento ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, experiencia como consejero y representante de los pueblos indígenas del departamento del Guainía ante la Corporación CDA (2020-2023), becario  indígena de Conservación internacional y COUCA (2014), Investigador indígena de la Escuela de Formación Política de la OPIAC (2018), Apoyo en el Área de saneamiento básico y agua potable en la Alcaldía de Inírida (2016-2017), docente en la Secretaría Educación Departamental (2006), Secretaría de Movilidad de Bogotá DC área de pedagogía (2007- 2010).

Marcelo Muñoz López.jpeg

Marcelo Muñoz López

Guaviare

Indígena del pueblo Tatuyo del departamento de Vaupés, docente con la coordinación de educación misional contratada, hoy secretaria de educación departamental (1994-2003). Concejal del Municipio de Mitú (2004-2007). Delegado oficial del Ministerio de Educación Nacional en la cumbre del cambio climático en Copenhague Dinamarca (2009). Profesional de campo con Aldeas Infantiles SOS para la formulación de Rutas integrales de Atención RIA con enfoque diferencial (2014), Coordinador de Etnoeducación de la institución educativa San Francisco de Yapú y Rector de la misma institución (2015 - 2016), Asesor pedagógico del proyecto y modelo de educación propia e intercultural MAHIRIKE de la Asociación Indígena ASATRIZY departamento de Vaupés (2009- 2014), Representante Legal de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona de Yapú ASATRIZY (2017-2018). Formador e investigador de la Escuela de Formación Política de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana. Pedagogo indígena en el diplomado Escuela Vereda Innovadora con la Cooperación Hilfswerk Austria International, departamento de Guaviare (2019-2020)

Euclides Chapal Quenama.jpeg

Libardo Euclides Chapal Quenamá

Putumayo

Indígena del pueblo Cofán del departamento del Putumayo, licenciado en lingüística y educación indígena de la Universidad de la Amazonia, especialista en gerencia de instituciones educativas, líder de la educación campesina de Acción Cultural Popular Radio Sutatenza (1979). Fue presidente de la Organización Zonal Indígena del Putumayo (1991),  docente de aula y directivo docente.

Jesús_Ignacio_Cárdenas_Perilla.jpeg

Jesús Ignacio Cárdenas Perilla   

Vaupés

Indígena del pueblo Guanano del departamento del Vaupés, tecnólogo en Control Ambiental del Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Regional Vaupés. Experiencia como Técnico Programa PSA BanCO2 CDA Vaupés (2017-2019), instructor del Sena en el Programa de Integración con la Media Técnica (2017). Asesor Programa Ondas Colciencias, Instituto Sinchi (2010-2016). Inspector Departamental de Policía (2001-2006), Pacoa y Yavaraté. Actualmente estudiante en Administración de Empresas en la Corporación Universitaria Minutos de Dios Uniminuto.

bottom of page