top of page

Escuela de Formación Política para los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana

Antecedentes

Poner en marcha La Escuela de Formación política para la Amazonía debe sus antecedentes a la existencia de experiencias locales propias de los amazónicos desde sus escuelas comunitarias y sus áreas de educación, y a sus reflexiones en diferentes escenarios respecto de cómo debe ser una educación propia, dada la necesaria tarea de prepararse para fortalecerse como cultura en medio de procesos colonizadores y burocratizados de lo que significa la educación.

SOMOS una iniciativa que parte de un conjunto de diagnósticos preliminares y de experiencia acumulada por un equipo técnico bajo la coordinación general de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC, en el marco de múltiples investigaciones, ejecución de proyectos y la puesta en marcha de actividades de reflexión política y académica, durante los últimos cinco años.

Objetivo

Coadyuvar en la defensa de la vida, la autonomía y los territorios de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, mediante la formación integral de liderazgos propios orientados a la incidencia, la participación política y el goce efectivo de sus derechos individuales y colectivos.

Principios

Enseñar las tradiciones ancestrales no es fácil

El conocimiento es como un collar de semillas

Cacique Calixto Kuiro

La Chorrera, Amazonas

Please reload

Durante el proceso de formulación de la Escuela, se identificaron seis principios fundamentales, más allá de los rudimentos conceptuales e históricos que se han considerado:

1. Ley de Origen

Ella define y delimita la construcción de nuestra escuela a partir de la educación para la vida, porque basa sus actos en la defensa territorial, en el diálogo con los abuelos y abuelas, mayores y autoridades.

2. Aplicación de pedagogías propias

Porque ellas avanzan mirando el camino de los ancestros (el pasado); emplea las plantas sagradas para la orientación y toma de decisiones; y se recrea o reproduce desde la experiencia colectiva, a través de la palabra en movimiento, de la oralidad y la lengua materna como principales herramientas y vehículos del pensamiento.

3. Autoafirmación mediante la creación cultural 

El tercero es la autoafirmación mediante la reproducción y recreación de las cosmovisiones amazónicas, desde los sistemas de conocimiento propio, porque “toca ir a las raíces”, y en nuestros propios escenarios (chagra, río, maloca y monte), con hombres y mujeres facilitadoras de los mismos pueblos y comunidades, porque “para enseñar se debe conocer, como base, la cultura propia” (Calixto Kuiru, Autoridad Indígena Chorrera Amazonas).

4. Fortalecimiento y promoción del sentido de pertenencia al mundo indígena

Considerando los símbolos, prácticas, discursos e imaginarios que defienden, protegen, ejercen y exigen el respeto del pensamiento ancestral y los derechos colectivos indígenas.

5. Interacción cultural 

El quinto es la interacción cultural. Muchas abuelas y abuelos, autoridades y sabedores ancestrales, manifestaron que en los procesos de enseñanza/aprendizaje se debe tener como principio: conocer “otra cultura como condición necesaria”, “porque todos los días se aprende”.

6. Adecuación intercultural de las estrategias pedagógicas y los contenidos en la gestión del conocimiento

Porque el mundo indígena y la convivencia pacífica con la sociedad no indígena, cambia continuamente, y tenemos que prepararnos para el posconflicto en el inmediato futuro.

 

.


Contenido temático de la Escuela

clases y módulos

INTEGRANTES

 KATUMARE DE SABERES

bottom of page