Escuela de Formación Política para los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana
Escuela de Formación Política para los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana
Líneas de Formación
Territorio
y
Biodiversidad
Ser viviente se alimenta, se reproduce y teje relaciones con otros cuerpos, en mutua y permanente transformación nutriendo el mandato ancestral de los mayores, la palabra dulce para el aprendizaje de los valores, la actividad productiva y el calendario ecológico
autonomía
y
participación
política
Autoridades propias con una organización propia, ejercen el gobierno en sus territorios, siendo lo más importante, el reglamento Mayor, el Derecho Propio, Ley de Origen, el Sagrado mayor/Sagrado menor, La Palabra, La Palabra del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce. Son principios de unidad, igualdad, pertenencia e identidad colectiva.
derecho
propio y
Pluralismo
jurídico
Fortalecimiento de las formas de gobernabilidad en los territorios, y el reconocimiento de las prácticas de un pluralismo jurídico donde los sujetos de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana se fortalecen en el ejercicio pleno de sus sistemas propios de justicia.
Comuniación
audiovisual
Formación de formadores indígenas y no indígenas, en el contexto de las áreas, colectivos y equipos humanos de comunicación de la OPIAC y sus organizaciones regionales
Katumare de Saberes

En el Katumare encontramos una analogía entre las características de trabajo propio de los pueblos amazónicos y los contenidos tematicos de La Escuela


Ejes Temáticos

Cosmovisión y Territorio
Fundamentos culturales e interculturales que definen la relación entre el territorio y la cosmovisión indígena. Aquí se tratan los conceptos de Resguardo, Titulación Colectiva y Ordenamiento territorial (LOOT), para identificar los cambios y trasformaciones históricas de lo que significa territorio indígena en su relación con el Estado.

Territorios de Origen
Se reflexiona sobre las principales dimensiones cosmogónicas de los lugares de origen y sitios espirituales, para contrastarlas con categorías y concepciones externas, tales como: “centros históricos” y “patrimonio histórico y cultural de la humanidad”.

La Chagra
Sistema de producción y reproducción del conocimiento indígena amazónico. En él se analiza la articulación de la chagra, como sistema de conocimiento y autosostenibilidad indígena, con otros escenarios de producción y reproducción del conocimiento (Maloka, Río y el Monte), para revisar las connotaciones de los modelos de “monocultivo” y el impacto de los “organismos genéticamente modificados”, a la luz del concepto de “soberanía alimentaria”.

Mujer
Rol de la Mujer en el manejo del territorio
Se revisa y discute el principio de complementariedad amazónico, a partir de la identificación de las formas, prácticas y estructuras de pensamiento de hombres y mujeres indígenas amazónicos, en contraste con nociones de “enfoque de género”, “acciones afirmativas”, “cuerpo-territorio”, y “guardianas protectoras del territorio”.

Producción y autosostenibilidad
Se contrasta y analiza el significado, alcance y limitaciones de tres expresiones recurrentes en los Planes de Vida y los discursos de las organizaciones indígenas: producción propia, “autodesarrollo y desarrollo propio”, a la luz de los procesos de “globalización” económica, y las nociones de “Progreso” y “Desarrollo”.

Calendario Ecológico
Construcción colectiva e histórica del territorio. Aquí se discute y comparan los conocimientos propios y foráneos respecto de la conservación y protección del medioambiente, en el contexto del “cambio climático”, y las implicaciones de los proyectos y/o programas “REDD, REDD+, Salvaguardas, RIA; Estrategia Nacional de REDD y Cambio Climático; con el propósito de darle contenido al “Sistema Propio de Información y Monitoreo de la Selva Amazónica Colombiana”.