

Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana
Escuela de Formación Política
Conocimiento para la Amazonía Indígena y sus Bases


COPAIBA
Escuela de Formación Política para los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana


![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
La Escuela está conformada por un Equipo Técnico multidisciplinario, encargado de la conceptualización, planificación, organización, y desarrollo de las actividades de formación, esto lo realizan con apoyo de un grupo de Orientadores Indígenas, conformado por un representante de los seis departamentos de la Amazonía Colombiana, son los encargados de acompañar a lo largo del proceso de formación a los Estudiantes y a la escuela. Además, contamos con aliados, invitados, colaboradores, el equipo técnico del sistema de información y nuestra parte más importante y por quienes somos, Los Estudiantes.

Estudiantes
Equipo Escuela OPIAC
Julio César López Jamioy
Coordinador General OPIAC
Lider indígena Inga, abogado de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador General de la Organización Nacional de los Pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC, con amplia experiencia organizativa como gobernador de cabildo de la Comunidad de Puerto Limón Putumayo, Presidente de la Organización Zonal Indígena del Putumayo OZIP.
Marbe Luz Becerra Suarez
Coordinadora Gerenal Escuela
Lideresa Indígena del pueblo Tukano, perteneciente al Resguardo Indígena de Panúre y a la Asociación de Autoridades tradicionales Indígenas, “ASOPAMIRIMAJSA” del departamento del Guaviare. Estudio derecho en la Universidad del Meta, se desempeñó como Enlace Indígena Departamental de la Gobernación del Guaviare y como consultora para asuntos indígenas en HILFSWERK INTERNATIONAL.
Sharon Milena Olaya Salinas
Asesora pedagógica
Especialista en gerencia de proyectos educativos comunitarios y Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Candidata a Magister en Educación con énfasis en educación intercultural y ambiental. Conocimientos y experiencia en formación docente y comunitaria, así como en la coordinación, asesoría y acompañamiento de procesos comunitarios e implementación de diferentes procesos de formación en gobernanza territorial, modelos educativos propios, interculturales o flexibles y en la coordinación de proyectos pedagógicos y sociales con las poblaciones étnicas, mujeres y víctimas del conflicto armado.
Asesoramiento en el desarrollo, implementación y concertación de políticas públicas con enfoque diferencial étnico, de género y primera infancia, así como en el fortalecimiento organizacional e institucional.
Capacidades para la formación de la comunidad educativa en procesos pedagógicos, propios e interculturales, con habilidades personales e intelectuales propias para la creación de espacios de aprendizaje y material didáctico de innovación dentro de la educación diferencial, media y superior colombiana. Capaz de integrar los componentes docentes, investigativos, administrativos y profesionales, con experiencias de educación desescolarizada, en procesos de formación en valores y derechos humanos. Con habilidades para la realización de programas educativos y vocacionales.
José Narciso Jamioy Muchavisoy
Profesional Experto en Pedagogía
Indígena del pueblo kamëntsá de Sibundoy del departamento del Putumayo, doctor en ciencias de la educación, magister en etnolingüistica, licenciado en español e inglés. Experiencias en la docencia como catedrático de las Universidades Nacional de Bogotá, Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, de la Universidad de la Amazonia en Florencia y Mocoa, de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, del Colegio Champagnat de Sibundoy. Del equipo asesor de La Asamblea Nacional Constituyente (1991), Representante a la Cámara de Representantes por Bogotá (1991-1994)' Secretario General de la ONIC (1986) y Miembro del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (1990-1995), Gobernador del Cabildo Kamëntsá de Sibundoy, (2004-2006).
Clara Inés Santacruz Restrepo
Consultora Pedagógica
Indígena del pueblo Guanano del departamento del Vaupés, licenciada en etnoeducación y proyecto social de la universidad de la Guajira, especialista en gerencia y Magister en administración de la Universidad Pontificia Bolivariana. Con alta experiencia de docencia en las comunidades indígenas, pedagoga indígena, experta en la formulación de los proyectos etnoeducativos y modelos pedagógicos interculturales, defensora de los derechos humanos y medioambiente, asesoría y acompañamiento permanente en los procesos de construcción de los planes de vida indígena, apoyo en los procesos de liderazgo y gobernabilidad de las organizaciones y asociaciones indígenas.
Catherine Alayon Torres
Profesional de Apoyo Técnico
Trabajadora Social, Máster en Educación Intercultural. Experiencia en planificación estratégica de programas y proyectos de alcance local y nacional, desde el marco de los derechos humanos, con comunidades étnicas. Acompañamiento técnico a procesos comunitarios, a entornos educativos e interinstitucionales para la implementación y seguimiento a políticas públicas. Experiencia en investigación académica y participativa, desde el diseño de metodologías, instrumentos y estrategias para la recolección, el análisis, la sistematización de información y experiencias. Creación de materiales didácticos desde el enfoque intercultural y de herramientas pedagógicas alternativas, que contribuyen al desarrollo individual y territorial.
Tania Paola Mantilla
Contadora
Contadora Pública de la Universidad La Gran Colombia, con experiencia en el manejo contable y tributario en empresas del sector de servicios, consorcios y entidades sin ánimo de lucro, contadora pública de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana.
Fani Peña Chitiva
Profesional Administrativa
Administradora de Empresas, Especialista en Gestión Pública, con experiencia en el sector público y privado, capaz de planificar, dirigir, organizar el área Administrativa. Posee excelentes relaciones interpersonales, trabajo en equipo y sentido de pertenencia, con capacidad profesional en: Manejo de Recurso Humano, Evaluaciones financieras, Asesorías en temas administrativos de pequeñas y medianas empresas, Auditorias, Formulación y Ejecución de Proyectos, Atención a población vulnerable entre otras.
Angela Edith Martínez
Profesional de Apoyo Logístico y Administrativo
Indígena del Pueblo Wanano del departamento del Vaupés. Contadora pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con experiencia en consultoría de proyectos en la Organización Internación para los Inmigrantes OIM, además, profesional de apoyo, asistente de coordinación y secretaria ejecutiva en la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana.
Nury Africano Jácome
Pedagoga Intercultural
Psicóloga y pedagoga, Master en Educación y nuevas tecnologías. Experiencia profesional en coordinación y ejecución de proyectos etnoeducativos. Diseño, ejecución y evaluación de espacios de formación dirigido a directivos docentes y docentes. Acompañamiento y diseño de currículos y espacios virtuales de aprendizaje (EVA) con enfoque intercultural. Docente de metodología de investigación; Investigación cualitativa, sistematización de experiencias; y diseño de materiales pedagógicos. Asesora en proyectos sobre primera infancia y adolescencia con perspectiva de género y empoderamiento.
Alexis Rufino Parente
Fotógrafo Documental
Fotógrafo documental del pueblo Ticuna del departamento del Amazonas, Investigador y miembro del Colectivo Fotográfico Aborigen; Co-fundador de Juntos por El Amazonas; Actualmente miembro del equipo de investigaciones en Gestión y Manejo de Humedales de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía; Director de semillas Tikunas; Guionista y director del documental Árbol de vida y Muerte.
Luis Eduardo Góngora Pinto
Productor Audiovisual
Sociólogo en formación de la Universidad Nacional de Colombia. Tecnólogo en producción audiovisual y medios digitales, con experiencia en investigación y trabajo comunitario con grupos étnicos, campesinos y víctimas del conflicto armado. Con altos conocimientos de comunicación y diseño gráfico desde la perspectiva sociológica y manejo de sistemas de información, haciendo un buen uso de las herramientas teóricas y metodológicas en áreas como la investigación y el desarrollo de proyectos sociales.

Equipo Técnico
Sistema de Información

* Fabio Zabala * Alejandra Cely * María José Hernández * Rafael Hernández * Isaí Victorino * Laura Rodríguez * Ana María Novoa * Juan Castellanos
Nuestros Aliados


