

Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana
Escuela de Formación Política
Conocimiento para la Amazonía Indígena y sus Bases


COPAIBA
Dimensión Normativa
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() |
Derechos Humanos
Environmental & Productive and Extractive Activities
Resolución 079 de 2014
Fecha: 29/Enero/2014
Se modifica y adiciona la Resolución número 396 del 14 de junio de 2013 que establece el procedimiento de radicación de propuestas de contrato de concesión minera, en ejercicio del derecho de prelación consagrado en los artículos 124 y 133 del Código de Minas.
Ley 99 de 1993
Fecha: 22/Diciembre/1993
Ley Ambiental de Colombia. Regula el sector público en la gestión, conservación y uso del ambiente y los recursos naturales renovables. Reconoce la autonomía de los pueblos indígenas para el uso y manejo de los recursos en sus territorios. Art. 22, Fomento y difusión de la experiencia de las culturas tradicionales. Art. 26, En el consejo directivo de las organizaciones autónomas regionales debe haber un representante de las comunidades indígenas
Territorio
Decreto 2719 de 2014
Fecha: 26/Diciembre/2014
Define los parámetros y el procedimiento que los Resguardos Indígenas deberán cumplir para acreditar la experiencia y/o buenas prácticas como requisito para la ejecución directa de los recursos de la Asignación Especial del Sistema General de Participaciones
Decreto 1953 de 2014
Fecha: 07/Octubre/2014
Se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas. Se establecen la funciones, mecanismos de financiación, control y vigilancia, así como el fortalecimiento de la jurisdicción especial indígena; con el fin de proteger, reconocer, respetar y garantizar el ejercicio y goce de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas en el marco constitucional de respecto y protección a la diversidad étnica y cultural.
Decreto 2164 de 1994
Fecha: 07/Diciembre/1994
Reglamenta lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, re-estructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. Sobre la función social y ecológica de los Resguardos.
Decreto 1768 de 1994
Fecha: 03/Agosto/1994
Establecimiento, organización y reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible; como entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente
Educación
Derechos Humanos
Salud
Decreto 330 de 2001
Fecha: 27/Febrero/2001
Requisitos para la construcción y funcionamiento de entidades promotoras de salud, EPS Indígenas. Para organizar y garantizar la prestación de los servicios incluidos en el POS-S, los cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas, podrán conformar Entidades Promotoras de Salud, EPS, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.
Derechos Humanos
Participación
Decreto 870 de 2014
Fecha: 08/Mayo/2014
La Mesa Única Nacional tiene por objeto generar un escenario de diálogo, participación y concertación en el que se podrán abordar las temáticas acordadas en el marco de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular realizada entre el 15 y el 17 de marzo de 2014 en Bogotá bajo la coordinación del Ministerio del Interior.
Decreto 1320 de 1998
Fecha: 13/Julio/1998
Se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Consulta previa: tiene por objeto analizar el impacto económico, ambiental, social y cultural que puede ocasionarse a una comunidad indígena o negra por la explotación de recursos naturales dentro de su territorio.
Decreto 2305 de 1994
Fecha: 12/Octubre/1994
Reglamenta la elección de los representantes de las organizaciones campesinas, indígenas y comercializadoras privadas y la de los gremios de la producción, ante el Consejo
Nacional de la Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, ante la Junta Directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, Incora, y ante el Comité Ejecutivo del Fondo de Organización y Capacitación Campesina.
Indígena
Decrero 1589 de 1998
Fecha: 05/Agosto/1998
Se crea el Sistema Nacional de Cultura: conjunto de instancias, espacios de participación y procesos de desarrollo institucional, planificación, financiación, formación, e información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales para contribuir a garantizar el acceso a las manifestaciones, bienes y servicios culturales y a promover la creatividad de los colombianos.
Ley 21 de 1991
Fecha: 04/Marzo/1991
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas con base al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Describe a profundidad el derecho que tienen los pueblos a la vida digna, y a mantener, fortalecer y preservar sus propias instituciones, culturas y tradiciones. Hace énfasis en el derecho a la búsqueda de su propio desarrollo de manera determinada y libre, de conformidad con sus necesidades e intereses. El texto abarca aspectos que van desde los derechos individuales y colectivos, culturales e identitarios hasta los derechos más básicos referidos a la salud, educación, empleo e idioma. Establece también que los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Derechos Humanos
Indígena
Fondos
Ley 145 de 1994
Fecha: 13/Julio/1994
Se crea el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, en adelante denominado “Fondo Indígena”, cuyo objetivo es el de establecer un mecanismo destinado a apoyar los procesos de autodesarollo de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la América Latina y del Caribe.