top of page

Ejercicio de Investigación por módulos

Estudio de Caso: Chagra

En el marco de la estrategia de investigación propia de la Escuela OPIAC en 2018, se propuso un ejercicio piloto de un nuevo escenario de aprendizaje enfocado a la toma de datos durante el desarrollo de los 6 módulos básicos de la línea de Territorio y Biodiversidad, cuyo objeto es ilustrar algunas condiciones de la vida de los pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana. Para el caso del módulo de Chagra ó conuco amazónico, se realiza un ejercicio con los estudiantes para la identificación y construcción de las actividades actuales y previas (20 años antes) de la Chagra, teniendo en cuenta tres elementos: productos, lugares de cultivo y herramientas actualizadas. Aunque este ejercicio no necesariamente representa el estado de la amazonia indígena colombiana, ni es una expresión real de los cambios que ha sufrido, s puede significar un primer ejercicio que ilustra el uso de la chagra de los asistentes a la escuela.

Generalidades de la información

En el presente grupo de datos, hay en total 5072, los cuales en su mayoría (72%) correspondieron a los productos, y cuyos principales aportantes fueron los departamentos del Vaupés y del Guaviare. En el caso de herramientas la información recolectada corresponde a Vaupés, Guaviare y Guanía, mientras que, para lugares de siembra, se repite la mayor contribución del Vaupés y Guaviare.

Tabla 1. Datos disponibles para la dimensión de productos.

tabla 1.png
DSC_7925.jpg

Características del uso de los productos

Acorde con los datos recolectados, los principales cambios en los usos que realizan los indígenas de los diferentes productos son para la categoría de artesanales (delta = -23) y Tubérculos (delta = -29). No obstante, es un patrón general la pérdida del número de productos disponibles para cada uso, donde alguna de las causas pueden estar asociadas a la baja tasa de encuentro de algunos productos silvestres, la pérdida de conocimiento acerca del uso algunos productos y la concentración de la dieta en cierto tipo de productos. Clave destacar que las actuales generaciones (y por lo tanto los asistentes a la Escuela OPIAC) pueden conocer poco sobre la variedad de usos y específicamente, los artesanales.

Figura 1. Frecuencia de uso general para la base de datos.

Figura 2. Cambios en el tiempo (Delta) de la cantidad de productos por usos.

Al revisar los departamentos, la mayoría de los usos tienen un reporte de pérdida productos, donde únicamente para el departamento del Vaupés y Amazonas tienen incrementos. Las mayores pérdidas se ven en el departamento del Caquetá en los frutales, Vaupés para tubérculos, Guainía en medicinales y Guaviare en frutales (Figura 2). Así mismo, la ausencia de datos para ciertos departamentos en algunas categorías (e.g., Artesanales en el Caquetá) no necesariamente implica que no existe dicho cambio en el uso para ese departamento, sino que se debe profundizar en dicha información. En la Figura 3 se presentan los principales productos por departamento.

dendrograma.png

Figura 3. Principales productos según cada departamento.

Cambios en el uso de los sitios para la siembra.

Para el uso de los lugares para la siembra, se destaca que en general, aunque se mantienen el mismo patrón entre ambos periodos de tiempo, se encuentra un aumento en el uso de las vegas            y una reducción en el monte bravo (Figura 4). Estos cambios en el uso han sido asociados al cambio climático por algunos asistentes, mientras también se destaca que se puede deber a la perdida de selva virgen. Hay que destacar que este tipo de información puede hablar sobre la pérdida de costumbres, donde se utilizan espacios que tradicionalmente no habían sido usados.

En cuanto a las herramientas, es muy poca la información disponible, y a excepción de las herramientas de la Tabla 2 la frecuencia de reporte de uso corresponde a uno o dos reportes. Adicionalmente, la mayoría de las herramientas corresponden a los instrumentos para el trabajo de monte o en el día a día. Por último, llamativamente existe muy pocos instrumentos que puedan considerarse como propios y tradicionales.

tabla 2.png
Sitios.jpg

Figura 4. Frecuencia de uso previo y actual de diferentes sitios.

Tabla 2. Herramientas más utilizadas.

bottom of page